En la cultura del té árabe destaca la Ceremonia del té Marroquí, esta ha sido una larga tradición durante siglos, entrelazada con la cultura y el estilo de vida del pueblo Marroquí. Este importante ritual simboliza la hospitalidad, el respeto y la armonía social.
La práctica Ceremonia del té Marroquí está impregnada de historia y continúa practicándose hoy, como lo ha sido desde la antigüedad. A menudo es un asunto elaborado, que involucra una variedad de elementos tradicionales como teteras de colores, quemadores de incienso, intrincados, puestos de dulces y más. Desde elegir hojas de té de alta calidad hasta verterlas en la tetera y luego servir en vasos pequeños sin derramar nada en el suelo, la ceremonia evoca una sensación ancestral de calidez que nos recuerda nuestra humanidad compartida.
El té se suele preparar a cualquier hora del día en cultura del té árabe y por norma general antes y después de las comidas. Pero, conozcamos un poco más sobre la cultura del té árabe o como la conocemos comúnmente la Ceremonia del té Marroquí.
HISTORIA SOBRE EL TÉ EN MARRUECOS
Durante los siglos XVII y XVIII comienza a parecer el té en Marruecos, esta nueva costumbre llega de la mano de los diplomáticos europeos. Estos introducen el té como regalo para el Rey de este país.
Existe un registro que indica que el té fue introducido de forma comercial por los Ingleses, hacia mitad del siglo XIX, cuando hacen llegar al puerto de Tánger un cargamento de té verde procedente de china, originalmente su destino eran los países del mar báltico, pero debido a un conflicto armado con Crimea, tuvieron que descargar su cargamento en Tánger. Los marroquíes aprovecharon esta oportunidad y enseguida se aficionarón al té verde.
Para la cultura del té árabe en general, el té es una parte muy importante de la misma y se consume ampliamente en los países del Magreb y sobre todo en Marruecos. Siendo este, uno de los mayores importadores de té. Es costumbre que el té sea preparado por los hombres (generalmente por el cabeza de familia).
Los árabes, consumen el té durante todo el día y es muy popular ofrecer el té, para ellos, es un signo de amistad y de hospitalidad. El té se consume en reuniones sociales, familiares y antes de iniciar algún negocio. Rechazar un vasito de té, es un acto de falta de cortesía. ¡Además como rechazarlo si está tan rico!
En la Ceremonia del té Marroquí, suelen usar el té verde chino de la variedad Gunpowder o Chu Mee y lo mezclan con sus infusiones habituales hechas con menta, hierbabuena, hierba luisa o absenta (ajenjo) y por supuesto le agregan mucha azúcar.
¿CÓMO PREPARAN EL TÉ EN LA CULTURA ÁRABE?
En Marruecos, se prepara el té con el agua hirviendo (e incluso se puede llegar a poner las hojas a modo de cocción), un buen manojo de hierbabuena o menta y mucha azúcar.
El té se prepara en la tetera y se sirve en unos vasitos de vidrio de colores, escanciándolo desde cierta altura, a modo de que el vaso presente una ligera espuma, así el té se oxigena y se potencia el sabor. Se sirve muy caliente.
Al consumirse este té en toda la cultura del té árabe, dependiendo de la zona, puede haber variaciones en su preparación y hasta en el modo de servirlo.
En Túnez por ejemplo, se le pone una cantidad de piñones y en las zonas más cercanas al Mediterráneo, se le agrega flores de azahar o de rosas, dejando un exquisito aroma. Para contrarrestar el amargor de la preparación, se le añade mucha azúcar.
En Turquía por ejemplo, se bebe té negro al que se le añade manzana o infusión de manzana y en Egipto disfrutan con la infusión de hibiscus (Karkadé o Karkaday).
Una tradición dice que el té debe servirse tres veces: el primer vaso es «amargo como la vida»; el segundo, «fuerte como el amor» y el último «dulce como la muerte».
LA TETERA MARROQUÍ
Las teteras que se utilizan en marruecos se llaman «teteras Morunas», este nombre está dado por el té moruno (En árabe se llama شاي بالنعناع – shāy bi l-na`anā` o simplemente, Shay), que allí consumen. Son unas teteras muy particulares y sumamente artesanales. Estas teteras generalmente vienen acompañada de una bandeja hermosamente decorada y de unos vasitos de colores también muy artesanales.
TÉ VERDE AL ESTILO MARROQUÍ
El Té Verde Moruno o Té Marroquí utiliza generalmente en su preparación el té verde chino (Gunpowder o Chu Mee), hojas frescas de menta y mucha azúcar. También se suele agregar especias como el cardamomo o la canela, y también, flores de azahar.
En Marruecos el té es la bebida nacional por excelencia y la Ceremonia del té Marroquí, es una de la costumbre más arraigadas en el país magrebí. Tomar el té en Marruecos es una costumbre muy cotidiana y popular, allí se le conoce también como “Wisky bereber” y es una demostración de amistad, el cual se ofrece a las visitas como signo de cortesía, tanto en las reuniones sociales, familiares, como antes de los negocios.
El Té Verde Moruno o Té Marroquí es un clásico té verde muy aromático con el sabor de la hierbabuena típico de países árabes. En la preparación de este te descubres como sus hojas enrolladas se abren, mostrando todo su esplendor y cautivando el olfato. Este té ofrece una infusión delicada, sabrosa y refrescante, con propiedades digestivas y diuréticas.
¿CÓMO PREPARAR UN BUEN TÉ CON MENTA?
El Té Verde Moruno o Té Marroquí como se le conoce generalmente, se prepara en Marruecos y su nombre corresponde a una forma muy particular de prepararlo.
Preparación del té Árabe
✓ Colocamos un cazo al fuego con un litro de agua.
✓ Cogemos la menta fresca y la troceamos en su totalidad. Reservando unas hojas sueltas para la decoración.
✓ Echamos en el agua caliente una cucharada de nuestro té verde (Gunpowder o Chu Mee) y las hojas de menta fresca troceadas.
✓ Cocinamos al fuego durante un minuto, removemos e incorporamos aprox. seis cucharadas de azúcar por cada litro de agua. Puedes utilizar azúcar moreno.
✓ Dejamos en el fuego hasta que hierva. Vertemos el té en la tetera en la que habíamos añadido las hojas de menta fresca restantes.
✓ Servimos nuestro té moruno de menta escanciándolo tres veces.
Nota: Al hervir y dejar reposar el té verde, este adquiere un amargor o sabor astringente que es neutralizado por las hojas de menta y el azúcar.
¡Dejarnos un comentario o las dudas que tengas al final de este post!
Y no olviden consultar nuestro amplio catálogo de Tés Negros, Tés Rojos, Tés Verdes, Tés Blancos, Tés Azules y Tés Amarillos. Y si quieren aprender más trucos sobre el té, infusiones, recetas y mucho más... Les invitamos a nuestro grupo de Facebook Amantes del té - Valdemoro
Por: Maria de los Ángeles Vega